![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Dra. M. Jacqueline Sepúlveda C.
DIRECTORA DE ACADEMIA DE INNOVACIÓN UDEC:
Sobre el expositor:
Dra. M. Jacqueline Sepúlveda Carreño. Químico-Farmacéutica (1988 Universidad de Concepción), Concepción, Chile; Doctor en Ciencias Naturales (Doktor rer.nat.) (1993 Universidad, Karl-Franzens) Graz, Austria.
Comenzó su carrera académica en el Departamento de Química Analítica e Inorgánica de la Facultad de Ciencias Químicas, como colaboradora académica. Posterior a ello fue contratada en 1994 por el Departamento de Farmacología, y desde allí desarrolló una larga carrera como docente que la llevó a ser profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas, llegando a ser incluso directora del departamento en el cual se desenvolvía. Y llegar a ser la primera mujer en ocupar el cargo de Vicerrectora de la Universidad de Concepción, durante el período de 2014.
Por sus logros en investigación y docencia, ha recibido el Premio Patentes del Sur del Mundo y recientemente el Gobierno Regional la ha distinguido como Mujer Académica Destacada 2015 de la Región del Biobío.
Su línea de investigación se basa en el estudio de las bases neuroquímicas de las dependencias, en el desarrollo de nuevas formulaciones farmacéuticas como apoyo farmacológico al tratamiento de enfermedades crónicas y en estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas en población universitaria. Para esto es investigadora responsable y colaboradora en proyectos de investigación Innova, Fondef, PNUD, FIC entre otros, generando capítulos de libros, publicaciones científicas y patentes internacionales sobre nuevas formulaciones farmacéuticas para el tratamiento de la dependencia de alcohol.
Actualmente la Dra. Sepúlveda es directora de la Academia de Innovación en la Universidad de Concepción. Iniciativa que busca generar un sello de innovación en los estudiantes de la Universidad de Concepción, otorgando conocimientos, herramientas y competencias. Trabajando con los estudiantes del área biomédica, de diferentes carreras, como Medicina, Obstetricia y Puericultura, Enfermería, Tecnología Médica, Fonoaudiología, Kinesiología, Odontología, Química y Farmacia, Bioquímica, Nutrición y Dietética y Bioingeniería, a través de:
-Formación de profesores en contenidos de innovación en la Universidad de California, EEUU y en estrategias pedagógicas activo-participativas. Así, el rol docente adquiere un nuevo sentido al formar profesionales con el sello distintivo de la innovación.
-Generar asignaturas y contenidos que se adapten a la malla curricular de las carreras contempladas. Para esto, se ofrecerán asignaturas electivas y se intervendrán ramos disciplinares.
-Crear redes de trabajo entre la triple hélice: Universidad + Estado + Sector privado. La colaboración entre dichos entes, propicia la generación de un ecosistema de innovación.
“La innovación podría ser considerada el alma de la globalización y una poderosa herramienta para el desarrollo de las economías emergentes, porque es la base de la sofisticación de los productos y servicios y de la diversificación productiva. Frente a este escenario, donde el desarrollo de las ciencias y la revolución digital nos ha conducido a una era de cambios acelerados, nace la Academia de Innovación en la Universidad de Concepción, como una instancia que colaborará con el gran desafío de formar estudiantes innovadores, fortalecer el ecosistema de innovación y fomentar una cultura de la innovación en la Región del Biobío. Les invitamos a participar activamente en nuestras actividades y a pertenecer a esta comunidad." (Dra. M. Jacqueline Sepúlveda C. Sobre Comunidad Da Vinci, ecosistema de innovación en biomedicina impulsado por La Academia de Innovación, Universidad de Concepción)