top of page

"En el inicio de la Industria 4.0 (Manufactura Avanzada) - Design Makes Everything Different!"

Ronald es un Ingeniero Electrónico de la Universidad de Concepción (Concepción, Chile), además posee una certificación en Circuitos Electrónicos de la Universidad de Stanford (Stanford, CA). Actualmente lidera un equipo de Ingenieros de Aplicación (C.A.E.) especializados en “Power Compiler”, una herramienta que implementa optimizaciones de potencia durante síntesis lógica. Como C.A.E. entrega soporte técnico a ingenieros de campo, en temas de herramientas y metodologías de ahorro energético sobre “Design Compiler”, también se encargan de asegurar la calidad del producto a través de pruebas funcionales utilizando diseños y flujos reales y colaboran en la definición de los requerimientos de cada proyecto.

“¿Quieres innovar en el campo de la salud?”

El Dr. Sacristán es un reconocido investigador, inventor y emprendedor mexicano en el campo de la tecnología médica. Actualmente es Profesor-Investigador en Ingeniería Biomédica y Fundador y Director del Centro Nacional de Investigación en Instrumentación e Imagenología Médica, CI3M, de la UAM-Iztapalapa, e Investigador Nacional Nivel III del SNI. Tiene un doctorado en Ingeniería Biomédica de Worcester Polytechnic Institute, y una especialidad en diseño, desarrollo y administración de nuevos productos de MIT-Sloan School of Management.  Ha sido profesor/investigador en Worcester Polytechnic Institute (1993-1995),  y en las escuelas de Medicina de University of Massachusetts (1988-1995), Yale University (2001-2002), y Stanford University (2009). Es autor de más de 70 publicaciones científicas y 22 patentes internacionales. 

“Restricciones y Soluciones de Diseño en Circuitos Integrados Analógicos para Dispositivos Médicos Implantables”

Los dispositivos médicos implantables activos (AIMDs) son microsistemas que requieren operación con muy baja energía, lo que es una característica compartida en forma muy creciente por muchas otras aplicaciones. Por otra parte, los AIMDs deben cumplir con varias restricciones específicas del contexto médico implantable. Esta presentación primero resume, desde el punto de vista del diseñador de electrónica y circuitos integrados analógicos, la evolución y el estado del arte de los AIMDs y estas restricciones específicas. Luego, algunas técnicas generales de diseño para bloques analógicos para AIMDs son resaltadas y se presenta un “front-end” analógico para dispositivos neurales para ilustrar aproximaciones actuales de circuito y arquitectura.

Carole Carey

Olimpo Electronics

Circuitos Biomédicos:

Detector de pulso con Arduino  y Processing

PROGRAMA

+

Este nuevo Congreso Anual de Ingeniería Biomédica trae consigo exponentes de diferentes niveles y áreas junto con distintas actividades y nuevos aprendizajes para todos los asistentes. 

El programa se ha creado en base a temas de interes actual en el campo de la Ingeniería Biomédica tales como "Procesamiento de Señales Biomédicas, Imagenología Biomédica y Procesamiento de Imágenes, Ingeniería Neurológica; Sistemas Neuromusculares; Ingeniería de Rehabilitación, Bio-Robótica; Planificación de Cirugías y Biomecánica Ortopédica, Sistemas Terapéuticos y de Diagnostico, Dispositivos y Tecnologías, Sistemas de Información de Salud; Telemedicina, Dispositivos de Monitoreo (De Cabecera, Embebidos, Portables, Celulares Inteligentes), Apoyo de Decisiones Clínicas (Diagnostico apoyado por computador, Descubrimiento de Conocimiento), Comercialización de Tecnología; Educación, Industria y Sociedad." con el fin de dar a conocer la realidad respecto a estos y otros temas, además de crear opinión en cada uno de ustedes.

Expositores

“Bringing Innovative Devices From Concept to Successful Commercialization: Regulatory Considerations and Standards Matter”

The medical device industry is one of the fastest growing sectors that aim to improve patient care and deliver an efficient global healthcare system. New discoveries in medicine, biomedical engineering technologies, digital health and connected health are driving innovation.  With advances in wireless communication, sensors, biomaterials and others, medical technology companies are focusing on products that are cheaper, “smarter,” wearable, more efficient -- accelerating the speed to market. Governments regulate medical devices to promote and protect public health and safety. Across the world, the regulation of medical devices varies from highly regulated to no regulation.  Countries such as the United States, the European Union, Japan, Canada, United Kingdom and Australia have developed comprehensive systems with established regulatory frameworks.  Other regulatory bodies in other regions like Asia, Latin America, Middle East and North Africa are in various stages of developing their systems and enacting them into laws.  

This presentation will discuss the importance of the design control process, a critical milestone for regulators, in the product development lifecycle process. As a case study, a general understanding of the medical devices regulatory framework and requirements for bringing devices into market into the U.S. will be discussed. In addition, how the use of voluntary standards has become essential in establishing medical device regulations will be explained, as well as introduce the IEEE standards development lifecycle. 


 

Dr. Fernando Silveira

Dr. Emilio Sacristán

Ronald Valenzuela

Carole Carey
Fernando Silveira
Emilio Sacristán
Ronald Valenzuela

Jornada mañana

De 9:00 a 13:00 hrs se realizarán charlas y exposiciones de estudiantes.

Día 1

Programa CAIB 2016
Expositores
Programa
Workshop
Workshop

Ingenieria Biomédica

Introducción al Diseño y la Impresión 3D

Academia de Innovación

Coaching Motivacional de Innovación: ¿Y por qué no? 7up

Incuba Udec

Modelo Canvas: “9 pasos para concretar tu negocio”

Ph.D Emilio Sacristan Rock.

¿Cómo echar a andar un startup?

Telemedicina

Telemedicina, experiencia desde la Unidad de Telemedicina UdeC

Ian Kiel

Tecnología 3D: Solución de Vanguardia a Desafíos Biomédicos

Proyecto Ingeniería 2030

Trabajo en Equipo: la clave para el mundo laboral de hoy 

bottom of page